22.2 C
Resistencia
InicioPolíticaEl Gobierno, eufórico por un eventual desembolso mayor del FMI

El Gobierno, eufórico por un eventual desembolso mayor del FMI

En la Casa Rosada y en Olivos se viven horas de euforia contenida. El presidente Javier Milei maneja información puertas adentro. Es que finalmente el Fondo Monetario Internacional (FMI) desembolsará en un solo tramo y de una vez un préstamo de entre 10.000 y 12.000 millones de dólares para fortalecer las reservas del Banco Central. Podría haber anuncios este viernes.

Según pudo saber iProfesional de fuentes de la intimidad del entorno presidencial, esa información se maneja con optimismo en el “triángulo de hierro”, como lo bautizó el Presidente, que conforman el propio Milei, su hermana Karina y el asesor Santiago Caputo. Todos en línea con el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo.

Javier Milei, eufórico por novedades en el acuerdo con el FMI

El pronóstico del jefe de Estado argentino y su círculo áulico es que podría haber un anuncio definitivo de un acuerdo con el FMI con desembolso de entre 10.000 y 12.000 millones de dólares a más tardar el 21 de abril, fecha que ronda en esas reuniones. Sin embargo, el acuerdo global sería por 20.000 millones de dólares y una parte se destinaría a que la Argentina pague con esos recursos los vencimientos con el FMI hasta 2029.

“Ellos tienen en la cabeza esa fecha, el 21 de abril”, señaló enigmático un informante de la Casa Rosada. Pero no solo eso: confían en que la Argentina será uno de los cuatro países que logrará bajar los aranceles que impuso el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y que para la Argentina son del 10% para los productos que exporte a ese país.

Pero además, aún Milei confía en conseguir un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, o algo similar, y en vencer electoralmente a Cristina Kirchner en la provincia de Buenos Aires y a Mauricio Macri en la Ciudad.

“Para ellos está soleado y agradable, con pronóstico mejorando y contenida euforia”, ironizó ante iProfesional un funcionario con acceso al entorno presidencial pese a la nueva jornada de tormenta en los mercados internacionales y locales por la guerra comercial desatada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

En una jornada de alta volatilidad los mercados de Asia y Europa amanecieron con un repunte, al igual que Wall Street, pero luego volvieron a desplomarse ante las declaraciones del representante del comercio internacional de los Estados Unidos USTR, Jamiesson Greer, que sostuvo las políticas proteccionistas de Trump.

En el Merval hubo un repunte sobre la primera parte de la jornada, pero luego volvió a caer la cotización general, mientras que el dólar blue alcanzó los 1360 pesos y los dólares financieros alcanzaron los 1377 y el riesgo país llegó a los 1009 puntos básicos. En ese contexto de pesimismo general, la Casa Rosada recibió aparentes noticias de que el board del FMI aprobaría el viernes el acuerdo con Argentina.

En las últimas horas de este martes circularon fuertes rumores en el Gobierno y la Cancillería que dirige Gerardo Werthein de que el board del FMI, que integran más de 20 países, además de los Estados Unidos, podría abocarse este viernes al caso argentino y algunos arriesgaban que el préstamo podría elevarse a 12.000 millones de dólares.

Es posible que no se anuncie el viernes el acuerdo, los detalles, el monto y el nuevo esquema de bandas cambiarias. “Pero la cifra que se maneja en la intimidad de Olivos es que ya están acordados fondos frescos por entre 10.000 y 12.000 millones de dólares para fortalecer las reservas del Banco Central”, dijo a iProfesional.

Aranceles: el Gobierno confía en que Donald Trump hará una excepción con Argentina

En las líneas diplomáticas de la Cancillería eran más escépticos respecto de un acuerdo o Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos y la Argentina, pero que sí podría haber acuerdos comerciales. De hecho, el USTR Jamiesson Greer hizo declaraciones ayer ante el Senado norteamericano sobre el plan arancelario a nivel global. El presidente Milei había dicho el jueves en Mar-a-Lago que Werthein había acordado con Greer y con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, que iba a buscar adaptar la legislación argentina para bajar los aranceles de Trump, dispuestos en el 10% para exportaciones argentinas.

La Argentina propuso reducir aranceles y barreras no arancelarias en línea con la estrategia de reciprocidad impulsada por la administración Trump. Greer declaró ante el Comité de Finanzas del Senado que “casi 50 países” buscan negociar una baja arancelaria y destacó que Argentina, junto con India, Vietnam e Israel, estaban entre las prioridades.

Esto fue fuertemente celebrado por Werthein y por Milei durante la jornada de volatilidad en los mercados mundiales. Como contexto, Trump abrió una confrontación con China y con muchos países de la Union Europea por aranceles mucho más altos, que incluso fueron criticados por sectores republicanos porque podrían generar alzas de costos en los productores norteamericanos y una suba de la inflación, además de recesión y un aislamiento del mundo.

Greer dijo que el gobierno de Trump busca corregir una situación de desigualdad estructural en el comercio internacional, reducir el déficit y generar incentivos para atraer a la producción a territorio estadounidense para revertir la perdida de empleos industriales durante las últimas décadas.

El principal asesor económico del mandatario republicano, Kevin Hassett, dijo a Fox News que la Casa Blanca recibió un aluvión de pedidos para bajar o eliminar aranceles, y que privilegiará a Japón y Corea del Sur por ser socios estratégicos.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que hasta 70 estados presentaron pedidos para negociar y que Trump aceptó esas conversaciones por el volumen y no por la caída de los mercados internacionales y el pánico financiero.

En ese contexto, Milei, Caputo y Werthein se sentían altamente satisfechos de que Greer hubiera mencionado a la Argentina como uno de los países privilegiados para negociar una baja de intereses. Ahora, la mayor incógnita es cómo jugarán los Estados Unidos en el board del FMI.

Las dudas acerca de que haya anuncios definitivos este viernes obedecen a que antes el staff del FMI debe elaborar un memorándum de entendimiento que es la base del acuerdo y que Caputo debe firmar. Luego, dejan pasar habitualmente 15 días para que el board lo trate y le dé la aprobación definitiva. En ese caso, podría cobrar sentido la fecha del 21 de abril como anuncio formal.

En el board del Fondo, los Estados Unidos y Francia apoyan el desembolso a la Argentina. El voto norteamericano representa un 16,49%, pero hay muchos más miembros que no se sabe aún la postura que tomarán como por ejemplo Japón (6,14%), China (6,08%), Países Bajos y Bélgica (5,46), Alemania (5,31), España y México (4,53), Vietnam (4,2), Italia (4,12), Francia (4,03), Reino Unido (4,03%), Australia, Corea del Sur, Canada, Dinamarca, Rusia, India, Irán, Arabia, Nigeria, Brasil, Suecia, Turquía y otros.

“Esto va a ser un éxito para ellos… tienen en la cabeza que van a sorprender con el FMI, descuenta que les dan 10.000 millones de dólares de una sola vez, van a sorprender con la rebaja de aranceles y el acuerdo de libre comercio y en el interín se cargaron al kirchnerismo y a Macri”, señaló uno de los funcionarios que habla con el entorno de Milei.

“TMAP, todo marcha de acuerdo al plan”, señaló, parafraseando al asesor presidencial de mayor peso, Santiago Caputo. “No están ni eufóricos ni deprimidos, es algo que no pueden gritar porque se les cae el plan, pero lo quieren decir a alguien para desahogar. Milei no lo dirá por ahora, solo lo escribe en su libretita negra que lleva encima todo el día”, señaló uno de los laderos del Triángulo de Hierro.

Incluso, este eventual logro dejó para la Casa Rosada en segundo plano la aprobación en la Cámara de Diputados de una comisión investigadora de la supuesta estafa con criptomoneda $Libra, lanzada el 14 de febrero por Milei en las redes sociales. Todo marcha de acuerdo al plan.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS