16.1 C
Resistencia
InicioEconomíaEfecto tarifas, las distribuidoras de gas y luz con ganancias récord

Efecto tarifas, las distribuidoras de gas y luz con ganancias récord

Las subas de tarifas que autorizó el Gobierno durante 2024 les permitieron a las distribuidoras de gas y electricidad acumular el año pasado ganancias de hasta $178.247 millones, lo que se espera contribuya a mejorar los parámetros de inversiones y calidad de los servicios. En 2025 “las compañías continuarán generando muy buena caja”, anticiparon los especialistas. 

Las distribuidoras de gas finalizaron el 2024 con ganancias de hasta 200% inetranual, beneficiadas por la recomposición tarifaria que realizó el Gobierno de Javier Milei para reordenar los precios relativos y bajar el gasto público. 

El mejor resultado neto lo obtuvo la empresa Camuzzi Gas Pampeana tras alcanzar los $178.247 millones, una suba interanual exponencial en comparación con los $5.388 millones de pérdidas que registró en 2023. En segundo lugar se ubicó Metrogas tras alcanzar los $156.628 millones, aunque menor a los $209.823 que consiguió en 2023.

La compañía del grupo YPF fue seguida por Naturgy Ban con $80.536 millones de ganancias (+200% interanual). También con saldos favorables se ubicaron Ecogas ($40.952 millones, +39% interanual), Distribuidora de Gas del Centro ($19.403 millones, +117% interanual) y Distribuidora de Gas Cuyana ($17.787 millones, +23% interanual). 

Al mirar el EBITDA ajustado, Distribuidora de Gas Cuyana lideró con un margen del 28%, seguida de Ecogas (25%), Distribuidora de Gas del Centro (23%), Naturgy (21%), Metrogas (20%) y Camuzzi (15%). El EBITDA es un indicador contable que mide la rentabilidad de las empresas. En otras palabras, muestra el beneficio obtenido antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. 

Los buenos registros tuvieron mucho que ver con la recuperación de rentabilidad que tuvo el sector energético a partir de los aumentos en las tarifas que el Gobierno autorizó a lo largo del año pasado. Al respecto, el Head of Research del Grupo IEB, Ignacio Sniechowski, afirmó que “si bien se notó un crecimiento leve en los volúmenes de gas vendidos, claramente el impacto vino por la recomposición tarifaria”. 

Efecto tarifas: mejora la caja de las distribuidoras de gas y electricidad

De cara a este año, el experto de IEB pronosticó que “las compañías continuarán generando muy buena caja y, seguramente, repartiendo dividendos”.

En el sector eléctrico, también regulado por el Estado nacional, se vivió una situación similar a partir de la recomposición tarifaria. La distribuidora Edenor cerró con una ganancia de $272.128 millones, que representaron un incremento de 45% respecto de los $191.387 millones que registró en 2023. Puntualmente, lo destacable fue que el resultado operativo registró una utilidad de $42.073 millones, remontando una pérdida de $260.851 millones del ejercicio anterior.

En el caso de Edesur, los ingresos subieron 29% hasta alcanzar $ 1,38 billones; la deuda neta se redujo 33%, a $ 76.017 millones; y las inversiones ejecutadas durante el período, en tanto, crecieron 9%, a $ 219.302 millones.

En distintas etapas del año pasado, el Gobierno realizó incrementos tarifarios con los objetivos de alinear los precios relativos de la economía, pero también bajar los subsidios energéticos para ayudar a conseguir el ansiado superávit fiscal.

Durante 2024, las subas de tarifas encabezaron los aumentos que releva el Índice de Precios al Consumidor del Indec, con un incremento del 248,2% en la categoría que nuclea a Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles. El número se ubicó bien por encima de la inflación general acumulada que fue del 117,8%. 

En tanto, en lo que respecta exclusivamente al gas natural, la suba fue del 531%, de acuerdo a un informe del del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires.

Sin embargo, en el Estado Financiero presentado ante la Comisión Nacional de Valores (CNV), Metrogas afirmó que “las tarifas de distribución aprobadas por la Resolución ENARGAS N° 120/2024 que, en virtud del Acuerdo de Adecuación Transitoria, debían ser ajustadas en cada uno de los meses siguientes en los porcentajes resultantes de la fórmula de actualización tarifaria mensual en cuestión, no lo fueron en dichos meses.

Por el contrario se postergó su implementación sin definiciones al respecto, mientras que aquellas correspondientes a los meses de agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2024, enero y febrero de 2025, lo fueron en porcentajes discrecionales, que no guardaron relación con factores técnicos que fueron expuestos, y que provocaron que desde mayo de 2024 hasta febrero de 2025 la tarifa de distribución fuera actualizada en un 49,6% por debajo de lo que hubiera correspondido aplicar”. 

El nuevo esquema de actualización de tarifas

La Secretaría de Energía oficializará en las próximas semanas el nuevo esquema tarifario de gas, que tendrá vigencia por cinco años y se denominará Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT). El objetivo es determinar el nivel de inversiones que tendrán que hacer las empresas durante los próximos cinco años para mejorar la calidad del servicio y, a cambio, se diseñará una fórmula automática de ajuste mensual de tarifas para que el mecanismo sea previsible y no discrecional. 

Según los trascendidos, a partir del nuevo esquema las empresas deberán renunciar a sus derechos para reclamar por los congelamientos tarifarios anteriores. A cambio, se les dará una tarifa por encima de la inflación, que se pagará en tres cuotas. En el caso del gas, la primera será a partir del próximo mes, la segunda en diciembre y la última en abril de 2026.

Además de esos tres incrementos puntuales, todos los meses subirán las tarifas según una fórmula preestablecida que tendrá en cuenta la inflación. Las partes involucradas consideran que el ajuste mensual es la mejor estrategia para evitar saltos bruscos en las tarifas y para evitar que los aumentos queden rezagados respecto del índice de precios.

Las tarifas de gas se componen de las etapas de generación, transporte y distribución, a los que se les debe agregar la carga tributaria de impuestos y tasas nacionales, provinciales y municipales.

Si a eso se le añade la segmentación en tres niveles de ingresos, la coexistencia de varias transportadoras y distribuidoras y, además, las diferentes categorías según los consumos, el resultado es una combinación de tarifarias difíciles de promediar.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS