Para el Gobierno la pesca es un tema arduo de tratar, muchas veces indescifrable en la complejidad de una cadena que arranca en el fondo del mar. ¿Será por eso que se olvidaron de incorporarla en la lista de las retenciones a eliminar?
En este caso los castiga en un rango que llega al 9%. Hay también prejuicios sobre una industria que abarca a unas 500 empresas que comunican poco e impiden ver sus negocios a la luz.
Curioso. El mundo considera al caladero argentino o su inmenso litoral marítimo como uno de los más sanos y de mayor potencial, pero las principales empresas, de capitales locales y españoles, dicen que de seguir así se ahogarán a gran velocidad.
De acuerdo a Agustín de la Fuente, presidente de CAPIP, que aglutina a la industria pesquera de la Patagonia, la situación ha empeorado por la suba de insumos, mano de obra que se paga en dólares con básicos de los marineros de US$ 20.000, una carga tributaria elevada que llega al 40% y el precio del langostino que se pulverizó de US$ 15 el kilo a los US$ 5 actuales.
La actividad se divide en una etapa extractiva de captura y una de procesamiento que se realiza en plantas en tierra o a bordo de los buques congeladores. Y se reconoce un aumento de los controles satelitales y zonas de veda para proteger los recursos.
El subsecretario del área, Juan Antonio López Cazorla es un veterinario que integró por 13 años el Consejo Federal Pesquero.
Por cierto, la captura marítima explica alrededor del 98% de la producción pesquera nacional. En 2024 exportaron por US$ 1.981 millones, 13,1% más pese a que los precios se derrumbaron. La pesca tiene una participación en el complejo exportador de 4,2%.
Las tres especies principales fueron el langostino, calamar y merluza hubbsi que en un 46% se destinaron a España e Italia. También, a Estados Unidos con 8% y a Brasil, 4%.
Los desembarques durante 2024 se concentraron en los puertos de Mar del Plata (45%), donde opera una importante flota fresquera, Puerto Madryn (19%), Rawson (12%), Puerto Deseado (9%) y Ushuaia (4%), donde reina casi exclusivamente la flota congeladora.
El consumo interno sigue bajo, en torno a de 5 a 6 kilos por habitante por año, mientras que a nivel mundial es de 19 kilos.
En cuanto a la carga tributaria que los desvela, ronda 35% de lo exportado. Pero en algunas especies como la merluza hubbsi puede llegar al 40% del valor capturado, según las cámaras del sector.
La actividad paga un Derecho Unico de Extracción (DEU) que en promedio es entre 1,3% y 0,45 % del valor del producto desembarcado. Al DEU lo fija el Estado a través del Consejo Federal Pesquero para financiar los gastos de administración del recurso (INIDEP, CFP, Escuela de Pesca, etc) y se calcula en una denominada Unidad Pesca atada al litro de gas-oil.
“Además, parte de esos gastos de la administración los vuelve a pagar el empresario por otras vías, financiando las campañas de investigación y pagando las tasas de inspectores y observadores”, señalan.
También pesan las retenciones, Impuesto a las Ganancias, Ingresos Brutos, Cargas Sociales, Tasas Municipales, Tasas de Senasa, Tasas de Prefectura, Canon Portuario, Tasas Aduaneras, Impuesto al débito e IVA que “no se puede recuperar o que se recupera tarde y devaluado”, acotan para resaltar lo que consideran una carga extrema.
Solo 3 países en el mundo cobran regalías pesqueras y ninguno de ellos posee Derechos de Exportación ni la carga tributaria de Argentina. Y solo en 13 países se cobra un canon como el DUE y en ese caso Argentina paga lo mismo que Canada, Noruega y Paises Bajos y 4 veces más que lo que se paga en EE.UU.
La industria opera en 800 buques con permiso nacional y otros 200 artesanales. Y contabiliza 377 establecimientos fabriles. Nadie duda que desde hace 150 años reman mucho para poder salir a pescar. Hoy emplean a 46.000 personas.