El huracán causado por el “Día de la Liberación”, o aranceles a las importaciones realizadas por Estados Unidos según el país o sector, generó un fuerte impacto negativo en los mercados, con desplomes que llegaron al 10% solo en la rueda del jueves en Wall Street. Por lo que iProfesional consultó a los expertos cuáles son las acciones, CEDEARs y bonos argentinos que están en zona de riesgo, y en cuáles invertir ahora.
En concreto, los índices cayeron hasta 8% en la jornada en Wall Street, como los de energía (XLE) y tecnología (XLK), mientras que los más importantes, como el caso del Nasdaq (QQQ) de empresas tecnológicas, se desplomaron casi 5%, y el S&P 500 bajó más de 4% en un solo día.
Mientras que en Argentina, el principal índice de acciones de empresas líderes, el Merval de Buenos Aires, cayó 3,4% y los bonos nacionales descendieron de forma generalizada hasta 2% este jueves.
Entre las acciones, las más castigadas fueron los papeles de Aluar, con una baja de 6,7%, seguida por las energéticas (TGN, TGS y Edenor), con una caída cercana al 5%.
Y entre las compañías argentinas que cotizan en Nueva York, las más golpeadas fueron Globant (-11%) y Tenaris, que retrocedió 8% en dólares.
En resumidas cuentas, la incertidumbre sobre el impacto de los aranceles a los países y rubros que exportan sus productos y servicios a Estados Unidos es generalizada, y las bajas en los mercados mundiales reflejan ese escenario. De hecho, también el dólar se ha depreciado frente al euro, para llegar a 1,10.
Acciones argentinas más golpeadas por “efecto Trump”
Por el lado de Argentina, los impactos más fuertes, por el momento, se están observando en empresas siderúrgicas, como Aluar y Ternium. Y la mira también se posa en las energéticas, como consecuencia de la fuerte baja del precio del petróleo, que llegó a caer 7% este jueves.
“Los sectores más perjudicados son, inicialmente, dos. Por un lado, las vinculadas al comercio de materiales, como Aluar y Ternium, todas esas que son materiales que sufren aranceles de Estados Unidos y si no sufren ahora directamente, creo que igual va a haber una baja bastante grande de consumo de todo ese material, porque va a ser todo más caro. Por ende, se los puede perjudicar”, sostiene a iProfesional José Bano, economista y analista de mercados.
Por otro lado, agrega que el segundo sector más afectado es el petrolero, donde se vió “una baja muy fuerte en su precio, debido a que si va a haber muchas barreras arancelarias, va a haber mucho menos comercio exterior, por ende, menos envíos de mercaderías en buques, aviones y transporte en general. O sea, mucha menos demanda de crudo”, resume Bano.
Igual, aclara que son rubros que “ya venían bastante bien y, probablemente, sean sus acciones para mantener en la cartera”.
Desde la opinión de Juan Diedrichs, analista de Capital Markets: “Hasta lo que se sabe ahora, porque mañana no sabemos qué puede pasar por lo impredecible que es Trump, y también depende del resultado de las negociaciones que pueda llevar adelante Argentina para mitigar los efectos, las empresas más afectadas son Aluar y Tenaris, pero algo de este impacto ya estaba en los precios, cuando Donald Trump había anunciado aranceles del 25% al acero y aluminio”.
Y agrega: “Queda por saber qué pasará con los aranceles en petróleo y la minería, en cuyo caso se vería afectadas YPF y Vista. Y, por último, además habría que ver qué ocurre con el caso de San Miguel, que exporta limones y derivados”.
Por su parte, Esteban Castro, economista y Ceo Inv.est, detalla: “Si bien Latinoamérica fue una de las regiones menos afectadas por los aranceles, debemos tener cuidado si se concretan nuevas restricciones al acero y aluminio. En ese caso, podría haber más presión sobre las acciones como Aluar, dedicadas a ese rubro. Y deberíamos tener cuidado con próximas políticas arancelarias sobre el agro, donde ahí podrían entrar Cresud y Adecoagro”.
Por el lado del petróleo, Damián Vlassich, analista de Equity de PPI, advierte que “si bien todavía consideramos que nos encontramos en una etapa muy inicial para poder cuantificar con rigurosidad el impacto, hay algunas compañías que muestran una correlación más directa. Entre ellas, debemos mencionar Vista e YPF, cuya dinámica de ingresos dependen en un alto porcentaje del valor del crudo. Por eso, si vamos a un escenario de guerra comercial, se incrementaría el riesgo de una desaceleración en el nivel de actividad y, por consiguiente, se esperaría una dinámica negativa en el precio de los commodities”
A ello agrega Ezequiel Fernández, director de Research Corporativo de Balanz: “Hay impacto directo en las empresas con exposición a los precios del petróleo como Vista, Pampa Energía e YPF, pero también indirecto en las expectativas de balanza comercial para el país. Adicionalmente, si bien las exportaciones a Estados Unidos para muchas de las empresas del Merval son limitadas, las decisiones de Trump respecto de tarifas afectan el pricing de productos a nivel mundial, como podría ser relevante para Ternium o Aluar“.
Bonos argentinos, ¿qué miran?
Por el lado de los bonos argentinos, las bajas generalizadas llegaron este jueves al 2%, aunque para el mercado se mirará más, en este sentido, a lo que ocurra con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
“Las tensiones comerciales impulsadas por Trump han generado incertidumbre en los mercados emergentes, afectando la percepción de riesgo sobre Argentina. El riesgo país subió 5,3%, afectando la cotización de los bonos, los cuales han tenido caídas. Por lo que es probable que el impacto del acuerdo del FMI sea mucho más importante para los bonos que las políticas anunciadas por Trump”, subraya Castro.
A ello suma Diedrichs a iProfesional, que, pasada la turbulencia cambiaria con el desembolso del Fondo Monetario más los otros organismos multilaterales, “el riesgo país debería comprimir y tender al umbral de los 500 / 550 puntos para fin de año. Eso sería un incremento del orden del 12% en las cotizaciones de los bonos“.
Y aclara que, “si vamos a una desaceleración del crecimiento de la economía americana, el impacto no sería tan grave. Distinto es si Estados Unidos va a una recesión, pero, por el momento, es muy prematuro para saber cómo evolucionará”.
CEDEARS más golpeados por medidas arancelarias
A la hora de conocer cómo se verán afectados los Certificados de Depósitos Argentinos (CEDEARs), que son fracciones que se compran en pesos de acciones de empresas e índices sectoriales que cotizan en Estados Unidos, los analistas recomiendan la protección en los rubros más conservadores.
“Del lado de los CEDEARS, se recomienda todo lo que sea ´protección´. De hecho, este jueves hubo un par de sectores que salieron bien parados, justamente utilities, salud y consumo básico. Entonces, empresas de ese sector deberían bancar bien esta situación, como Johnson & Johnson, Coca-Cola, Pepsi, Procter & Gamble, donde todo ese tipo de compañías deberían performar bastante bien”, indica Bano a iProfesional.
Y menciona que el mercado “castigó fuertemente” a lo más agresivo, como a los sectores de tecnología y consumo discrecional.
De hecho, los sectores de Indumentaria y tecnología estadounidenses son golpeados con fuerza porque importan casi toda su mercadería de países asiáticos, que son las naciones a los que Trump les aplicó los más fuertes impuestos, como el caso de Camboya (49% de aranceles) o Vietnam (46%), para citar algunos.
Eso se refleja en que las acciones de empresas como Nike, Adidas, H&M, entre otros, bajaban alrededor de 14% su cotización este jueves en Wall Street.
“Por el lado de los Cedears, el mayor impacto se ve en el sector tecnológico, ya que el impacto en el comercio internacional es muy profundo. Por caso, los de Apple y Meta fueron los mayores castigados, junto con Nvidia, con bajas cercanas al 9%”, concluye Castro.
Cartera “ideal” para este momento
Respecto a cuáles son las inversiones recomendadas para hacer en estos momentos de volatilidad mundial, los expertos recomiendan ser conservadores.
“En Latinoamérica hay que seguir siendo conservador. Creo que vamos a tener oportunidades en el mercado accionario, pero en estos primeros minutos del partido hay que entrar con calma y ver qué es lo que pasa antes de tomar decisiones”, dice Jorge Ángel Harker, analista de mercados internacionales en Adcap.
Al respecto, sugiere armar una cartera compuesta, principalmente, por bonos (45% del total), acciones defensivas (25%), oro (15%), tecnológicas (10%) y, finalmente, efectivo, con una participación del 5% del total del capital invertido.
“En acciones defensivas, sugerimos las vinculadas a servicios públicos, atención médica y bienes de consumo básico como Johnson & Johnson, Coca-Cola Co, Procter & Gamble, PepsiCo, Costco y Berkshire Hathaway”, indica Harker.-