El paquete de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes – Ley 27.743 – aprobado por el Congreso Nacional en 2024 incluyó una modificación al régimen de facturación: a partir de 2025 será obligatorio discriminar el IVA y los demás impuestos nacionales que incidan directamente en el precio de los bienes y servicios.
El Régimen de Transparencia Fiscal pretende visualizar la carga impositiva que posee el precio de los bienes y servicios que adquieren los consumidores. Representa un avance en el camino de la cultura tributaria que ha sido tan postergada en nuestro país.
Transparencia fiscal: qué cambia a partir del 1 de abril 2025 en tickets y facturas de comercios
Teniendo en cuenta que la normativa vigente hasta ese momento establecía exactamente lo contrario, el Régimen de Transparencia implica un cambio sustancial para la configuración de los sistemas de facturación que tuvieron que adecuarse. Por eso, se otorgó un mayor plazo para los contribuyentes no categorizados como “Grandes Empresas”, definidas como tales por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa en virtud de las ventas totales anuales.
-
Empresas grandes: a partir del 1 de enero de 2025.
-
Demás contribuyentes: opcional desde el 1 de enero y obligatorio a partir del 1 de abril.
¿Qué implicancias tiene en los precios?
En la práctica, se trata de una cuestión formal que no impacta en la determinación del precio. Su finalidad es suministrar información cierta, clara y detallada, cumpliendo con las disposiciones de Ley de Defensa del Consumidor:
El régimen solo contempla los impuestos de carácter nacional, sin embargo, nuestro sistema tributario se compone de gravámenes provinciales y municipales que también impactan el precio. Es por eso que la norma invita a las provincias y a la ciudad Autónoma de Buenos Aires a dictar normas complementarias para que los adquirentes tengan conocimiento de la incidencia de los respectivos tributos. Hasta el momento, las jurisdicciones que se comprometieron a dar apoyo a la iniciativa son: CABA, Chubut, Entre Ríos, Mendoza y Misiones.
Transparencia fiscal: cómo los tickets de compra reflejarán la carga impositiva en Argentina
Cabe aclarar que este cambio en la facturación no solo modifica la forma de emitir comprobantes, sino también implica la adecuación en la publicación de los precios. Ahora deben expresarse en importe final e importe neto de impuestos nacionales.
Tampoco podemos perder de vista la necesidad de una reforma tributaria. Los impuestos que inciden directamente en el precio, llamados indirectos no tienen en cuenta la capacidad económica de los adquirentes.
Para aclarar el concepto y volviendo al ejemplo del sachet de leche, nótese que su carga fiscal es la misma si la compra una persona de altos ingresos y otra que percibe un salario mínimo. Por ese motivo, los productos que integran la canasta básica deberían estar exentos de impuestos indirectos o bien estar alcanzados a una alícuota menor con el fin de resguardar a los sectores más vulnerables de la sociedad.
Finalmente, para cumplir la nueva norma en forma correcta es recomendable consultar al profesional en Ciencias Económicas que lo asesora, quien podrá brindarle la información necesaria.
* vicepresidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad.