A principios de febrero advertíamos sobre un cambio en el humor de los argentinos con respecto a la economía que, en estos días, se ratifica con nuevas métricas disponibles. Por entonces, señalábamos que el optimismo sobre una eventual recuperación económica tras el fuerte ajuste aplicado por el gobierno de Javier Milei no tenía corroboración en la conversación pública de las redes sociales.
Ya con el primer trimestre comenzando a despedirse, ese dato se vuelve más notorio. Las nuevas tensiones económicas fortalecieron los temores por la llegada de la tan mentada recuperación de las principales variables. La pérdida de reservas del Banco Central y la dilatación de la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) alimentaron el escepticismo en el mundo digital.
La operación para copar la Corte Suprema: de Maquiavelo a Tusam
Un análisis que apenas se matiza con ciertos indicios de mejora en el clima de la cobertura de los medios de comunicación sobre la marcha de la economía, pero que no alcanzan a despejar todas las dudas en torno al futuro económico del país.
De la esperanza al pesimismo en las redes
El entusiasmo que la economía despertaba en la conversación de redes sociales que germinó a partir de la segunda mitad de 2024 (una vez superado el peor tramo del feroz ajuste aplicado por el gobierno de Javier Milei) comenzó a mostrar signos de debilitamiento en el arranque de 2025 y se sostiene en el cierre del mes de marzo.
Esta curva descendente también fue acompañada por una caída aún más pronunciada en el clima de la cobertura económica de los medios de comunicación, fenómeno que, a diferencia de las redes, muestra signos de una débil recuperación en las últimas semanas. La “desinflación” de las expectativas económicas en la charla digital de los argentinos se explica por una muy fuerte caída del sentimiento sobre la inflación, con bajas menos marcadas en el diálogo sobre pobreza, dólar, tarifas y deuda.
En paralelo, en las publicaciones económicas de los medios de comunicación, las caídas detectadas hasta febrero de 2025, mostraron reversiones positivas en marzo, especialmente en las temáticas sobre tarifas, impuestos y pobreza.
El saldo del último año, muestra a la charla en redes sobre el acceso al crédito como la de mejor clima de diálogo, seguida por el trabajo y la inflación. En los medios de comunicación, la cobertura sobre créditos, inflación y trabajo siguen siendo los tópicos con promedios más positivos.
El debate económico en las redes, en clave política
Una constante en el diálogo de las redes sociales argentinas sobre la economía es el peso de las decisiones que el gobierno nacional toma en la materia. Durante las últimas semanas, dicha cuestión se mantiene entre las temáticas más presentes en la conversación económica, matizadas por el acuerdo con el FMI, los coletazos de la trágica inundación de la ciudad de Bahía Blanca y el escándalo cripto que golpeó al presidente Javier Milei.
Javier Pretto sobre el transporte urbano: “Passerini está planteando algo distinto, no es más de lo mismo”
Más allá de los cuestionamientos a la política económica del gobierno, representados por el término “error”, en el análisis palabra por palabra del sentimiento de la conversación económica de los argentinos, el acuerdo con el FMI ocupa un lugar central, relegando las cuestiones de la inflación y el crecimiento económico a un segundo plano.
Pese a ser una conversación centrada en lo económico, los argentinos ponderan especialmente la cuestión política al debatir sobre los números del país, dejando lo estrictamente económico en un segundo plano de interés. De todos modos, la cuestión económica se ve fuertemente interpelada por asuntos relacionados a la gestión (terceros en interés) y por las finanzas públicas de la Argentina (en cuarto lugar de peso en la conversación económica de los usuarios locales).
(*) Director Monitor Digital