Lescano resaltó que la institución puso en marcha un programa orientado a la prevención y educación en salud. A través de charlas y actividades enfocadas en la alimentación saludable, el cuidado de la salud en cuanto a vacunas y la actividad física para pacientes con patologías crónicas, el hospital busca concientizar a la población sobre la importancia de mantener hábitos saludables.
Lescano destacó la relevancia de estos esfuerzos, a pesar de los avances tecnológicos, señalando que “no nos tenemos que olvidar de concientizar sobre la calidad de salud en lo rutinario, el cuidado en la alimentación, es importante remarcar y concientizar a la población”. En ese contexto, la profesional reafirmó su compromiso con la atención primaria, describiéndola como “el primer eslabón de control”.
Explicó que los centros de salud son esenciales para el abordaje integral de los pacientes con patologías crónicas, y que la labor del médico de atención primaria es fundamental para derivar casos a especialistas solo cuando sea necesario. Además, destacó que “la atención primaria tiene una mirada localizada en cuanto a su población objetivo”, lo que permite una mejor planificación en materia de prevención. Este modelo de atención descentralizada, según la directora, es crucial para evitar la sobrecarga del sistema de salud y garantizar el acceso a los servicios de salud en las localidades más alejadas.
“El hospital se encarga de ver los casos especiales, los que son derivados de aquellos profesionales que no pueden abordar más allá de su conocimiento, y acá tenemos la complejidad para tratar o para diagnosticar”, planteó la directora. Resaltó que las “maneras de descentralizar y darle protagonismo al centro de salud son muy importantes, son el derecho del paciente y son las estrategias que necesitamos también como hospital central y de alta complejidad para no sobrecargar el sistema de salud”.
Insumos médicos para VIH y oncológicos
En cuanto a los insumos en el hospital, Lescano afirmó que la falta de medicamentos para pacientes con VIH ya está resuelta. “La provincia ha accedido a que ningún paciente hoy tenga falta de medicación ni de estudios complementarios”, aseguró y recordó que en el Perrando se realizan los estudios necesarios para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con esta patología, garantizando el acceso a tratamiento sin interrupciones.
En relación con los insumos oncológicos, explicó que la Subsecretaría de Prevención y Promoción es la encargada de la distribución de medicamentos oncológicos, con un presupuesto significativamente incrementado. “Están trabajando para que los pacientes puedan acceder rápidamente a la medicación, ya sea quimioterapia, radioterapia o inmunoterapia”, destacó. Esto forma parte de un esfuerzo coordinado entre distintas áreas del Ministerio de Salud para asegurar la atención integral a los pacientes oncológicos.
Avances en la digitalización de turnos
En cuanto a la modernización de los servicios, Lescano mencionó que se ha avanzado significativamente en la digitalización de turnos, lo que ha agilizado los procesos. “Tenemos varias especialidades ya dentro de los turnos digitales, y se están asesorando desde el interior”, dijo, explicando que el uso de estos sistemas no solo facilita el acceso a la atención médica, sino que también permite un uso racional de los recursos. Con la implementación de los turnos digitales, se espera mejorar la comunicación entre los pacientes, los profesionales médicos y las autoridades de salud, optimizando así los tiempos de espera y la eficiencia en el sistema sanitario.